El Carnaval cuenta sus orígenes en la antigua Roma, donde las celebraciones tenían como objeto festejar la llegada de la primavera. Posterior a esto hubo una extrapolación de estas costumbres a la Europa renacentista y es mediante la conquista que llega el Carnaval a Sudamérica.

Actualmente, la fiesta del Carnaval se vive de forma diferente dependiendo en dónde te encuentres. En Sudamérica, los carnavales se celebran con tradiciones y costumbres, muy “de cada pueblo”.

Aquí te presentamos algunas muy representativas: Brasil, Colombia y Ecuador.

Brasil: Carnaval de Río de Janeiro, una puerta abierta a la imaginación

carnaval sudamérica

Carnaval de Brasil

En Brasil la tradición del Carnaval tienen su primer contacto en Bahía, y a través de otra fuente, los esclavos. Entonces por un lado está la influencia de la historia occidental, pero por el otro la enorme influencia africana que se nota en muchas características como son el baile, la música, los vestuarios, etc.

El Carnaval de Río tiene una duración de cuatro días en los cuales las escuelas de Samba se dan cita para competir, y en donde la ciudad recibe visitantes de todo el mundo. La ciudad en sí misma participa de la celebración, con esto queremos decir que en la época del Carnaval las festividades involucran a personas de todas las edades y clases sociales, lo que hace que sea un evento que promueve la inclusión.

El Carnaval da su inicio en el Sambódromo Marques de Sapucaí, con la apertura de la celebración a través de la coronación del Rey Momo por parte del prefecto, quien entrega las llaves de la ciudad.

El evento principal es el desfile en el Sambódromo por parte de las escuelas de samba. Sin embargo, podremos encontrar un sinnúmero de eventos callejeros y fiestas privadas para todos los gustos. En el Carnaval de Río la diversión está garantizada.

Fuente: Carnavales-Brasil.com

Ecuador: El Carnaval de Ecuador, de lo ancestral a lo divertido

Carnaval Ecuador

Carnaval Ecuador. Agencia Andes

De las festividades de la zona andina, el lugar más conocido es el Carnaval de Guaranda, capital de la provincia de Bolívar, adonde llegan turista locales y extranjeros.

Una celebración diferente es la que se lleva a cabo en Ambato y se denomina Fiesta de la Fruta y de las Flores, en la que predominan las comparsas culturales, carros alegóricos decorados con flores y frutas de la región.

En la Costa, además del agua, la espuma y globos, a la celebración también se unen los festejos culturales de la zona como en Esmeraldas, donde se realizan festivales internacionales de culturas afroamericanas en lugares como la Calle 8 y el balneario Las Palmas. Esta fiesta tiene muy buena acogida por toda la población, tanto es así que en cada una de las ciudades se ofrecen hermosos y culturales espectáculos.

Fuente: Diario El Universo

Colombia: Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

Carnaval de Colombia

Carnaval de Colombia

Con gran colorido durante todo el año, Colombia le brinda a los turistas extranjeros un sinnúmero de ferias y fiestas por todo el país que resaltan lo mejor de la cultura de cada región.

Declarado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, el carnaval de Barranquilla es una de las fiestas más grandes que se viven en Colombia. Celebrado en febrero —cuatro días antes del miércoles de ceniza—, el encuentro reúne cientos de turistas del mundo que llegan a la ciudad para vivir el colorido de una de las mayores celebraciones culturales del Caribe.

Otra fiesta importante es el Carnaval de negros y blancos, una bella celebración que le rinde homenaje al mestizaje y la multiculturalidad con una gran fiesta multicolor que hace bailar a los nariñenses durante los primeros días de enero de cada año. Con harina y pintura negra inundando las calles de San Juan de Pasto, la festividad es el encuentro más importante del sur de Colombia.

Fuente: Colombia.co